Sabido es que abrazó el espiritismo, y que con tan solo 22 años participó en su primera sesión espirita. Esa aficción, la mantuvo durante muchos años, y finalmente en 1916 declaraba a la revista LIFE que él era Espiritista, que abandonaba las prácticas Católicas para adentrarse con decisión en ese mundo espiritual en el que creía firmemente. De hecho, cuando falleció el 7 de julio de 1930, tras 71 años de asombrosa aventura, había dejado escrito que en su lapida no constara la fecha del óbito, pues pensaba que la muerte no existía. Solo figuraría en esa lapida “Aquí yace Arthur Conan Doyle, nacido el 22 de mayo de 1859”, y para finalizar ese epitafio, una frase rotunda “Temple de Acero, Rectitud de Espada”.
En 1880 terminó la carera, y como era un hombre aventurero, un hombre de alma inquieta, se embarcó en un Ballenero groenlandés, y en calidad de médico viajó con ellos hasta el Artico. También, en otro barco recorrió las costas de Africa donde estuvo a punto de fallecer por causa de un naufragio. Decían que era un tipo con mucha suerte. Finalmente se canso de tanto trasiego marinero y decidió establecerse en su querido Reino Unido. Monto una Consulta Médica que no le fue nada bien, ya que los pacientes no abundaban, porque desconfiaban de su juventud. Entre paciente y paciente, la verdad es que tenía mucho tiempo libre, y este lo empleaba en imaginar y pensar que quizás la Literatura fuera su ocasión de poderle proporcionar algunos beneficios.
Pero retomando su Historia, diremos que en 1885, Sherlock Holmes empieza ya a crecer en su imaginación. Un detective con su capa, su característico gorro, su inteligencia, su brillantez, una lucidez extrema para lograr resolver los casos más inauditos, más insospechados. En 1887 llega su primera aparición en una obra literaria, Un estudio en Escarlata. Hay una curiosidad sobre los derechos de autor, y es que Conan Doyle los vendió a la Editorial por tan solo 25 Libras esterlinas…., pero bueno, había comenzado la vida de Sherlock Holmes, acompañado del Dr. Watson, un hombre bueno, íntegro, siempre con sugerentes preguntas que provocaban que se encendiera la bombilla en la mente de Holmes. Una pareja indiscutible, un binomio que triunfó en la Literatura Universal desde entonces. También hay que decir que Sherlock Holmes no fue del total agrado de Conan Doyle, y por tanto, intentó matarlo nada más comenzar la saga. Y en el cuarto libro acabó con él (sin intuir el enorme éxito que tendría el personaje). ¿Y que ocurrió?, pues que para pasmo suyo comprobó como en muchas calles de las ciudades británicas, los lectores habían incorporado crespones negros en sus sombreros, en sus chaquetas… y esto le hizo conmoverse. Miles de británicos sufriendo “con dolor” la muerte de Sherlock Holmes…
Estalló la I Guerra Mundial, y quiso participar como médico. Millones de soldados acabaron muertos en las trincheras en una guerra devastadora, cruel, absurda… y sus hijos también participaron en aquel conflicto (con Mary Louise tuvó 2, y tras el fallecimiento de esta, con segunda esposa Jane tuvo otros 3), y en 1918 uno de sus hijos murió en las trincheras. En esto que unas jóvenes inglesas afirmaron haber fotografiado Hadas, cinco imágenes de Hadas. Se mostraban en situaciones ensoñadoras, y Arthur dio pábulo a la Historia de las Hadas, y publicó un libro que posteriormente se volvió en su contra, al comprobarse que esto fue un simple fraude. Caía con demasiada frecuencia en estos errores debido a su pensamiento apegado a los espíritus y seres de otras dimensiones, porque aunque era adulto, siempre tuvo una mente de niño… Llegó incluso a presidir un Congreso de Espiritas en París, y mientras tanto seguían llegando relatos de Sherlock Holmes (hasta 68 narraciones de sus aventuras).
Comentarios40 comentarios
Gracias a ti Felix por compartir tantos benefactores de la humanidad. Gracias…
Qué cantidad de detalles me faltaban de la vida de Sir Arthur. Me resulta un poco increíble que fuera tan ingenuo si aplicaba el método deductivo y realmente leía entre líneas, pero sería su gran imaginación la que primaba.
Siento por él que no cumpliera su sueño con la literatura histórica, pero me alegro de que no lo hiciera y nos diera ese gran Sherlock Holmes y su “elemental querido Watson”.
Otra gran entrada Sir Felix, me he quedado con ganas de seguir leyendo.
Muchos besos.
Gracias Nikkita, por tus siempre reconfortantes y amables palabras.
Si, resulta un poco anacrónico que fuerta tan empírico y minucioso en su profesión y tan imaginativo en su devoción, supongo que serán las cosas de los genios.
Que gran legado nos dejó. Desde pequeños creo que todos hemos soñado alguna vez con vivir las peripecias de este gran detective de figura inmortal.
Un fuerte abrazo
Hola Felix desde luego me da envidia la gente polifacética que ha vivido y vive demostrando tanto talento y capacidades. Escritor, médico,esquiador, soldado, amante, etc. Lo peor lo de creer en los espíritus… Nadie es perfecto.
Me encanta Sherlock Holmes ¿y a quien no? Elemental Mr. Watson.
Gracias por este post te quedó bordado. Un abrazo
Hola, querida Katy. Tus palabras son como oxigeno para mi. Muchas gracias. Hizo de casi todo en la vida, y, bueno, cada cual con sus creencias, pero lo importante es el legado que nos dejó.
Muchos besos
Qué buenos momentos de mi juventud leyendo a escritores ingleses como Conan Doyle…
Jose A. Bejarano
Hola, estimado Jose A.Bejarano. La época victoriana y el primer tercio del siglo XX nos dejó un legado cultural de los ingleses impagable. Lo del imperialismo es otra cosa…
Un abrazo
Félix…Gracias por compartirlo…Que biografía más interesante, con tantas facetas. Me ha encantado conocerle mejor.
Muchos besitos.
Ana… gracias por tu comentario. La verdad es que fué un tipo de lo más polifacético, sin duda.
Muchos besitos.
Felix…
increíbles detalles tan bien llevados por tu escrito… nos muestra un Doyle lleno de dudas… tropezando con el éxito casi sin proponérselo… MUY INTERESANTE!!!
Gracias amigo querido… como siempre me encanta visitarte y leer las historias que tan generosamente compartís con nosotros!!!
beso!!!
Gracias Félix por compartir tantos datos y detalles que nos llevan a conocer mejor estos personajes.
Sí señor, muy interesante el post.
Gracias otra vez.
Un abrazo.
No conocía que le llamara tanto la atención los espíritus, siempre se aprende algo nuevo. Desde luego, este hombre era una mente inquienta…También es sorprendente como caló el personaje de Sherlock Holmes en las gentes. Un besito Félix y compruebo que también has cambiado la entrada del blog, me gusta. Salu2
A juzgar por su personaje de Sherlock Holmes parecia un hombre tan racional, tan friamente logico, que desconcierta toparse luego con este grado de credulidad. Aparte de su inclinacion a creer en lo sobrenatural, supongo que la muerte de su hijo lo inclinaria un poco hacia el espiritismo.
Un personaje muy interesante, asi como sus novelas.
Buenas noches, monsieur
Bisous
Elemental querido Felix, no podia faltar este “imprescindible” entre tus personajes.
Besinos.
Parece mentira que no sepáis que el Dr. Watson era como el Dr. Malcolm Crowe (Bruce Willis) en “El sexto sentido”.
Todavía menospreciáis a Sir Arthur Ignatius Conan Doyle!
Hola,querida Ursula. Yo creo que más que dudas, era su afán por abarcar tantos campos. Como siempre tus palabras son reconfortates.
Hola, Elena. La satisfacción es doble. Por un lado, escribir de cosas que me gustan, y por otro que a personas como a ti te resulte placentero leerlas.
Un beso
Hola Ayayara. El cambio de look se lo debo a Nikitta de “Holocausto en español” porque si fuera por lo que yo se… iba listo. Me quedo con tu apreciación de como caló el personaje entre la gente, hasta el punto de enlutarse por su “muerte”.
Muchos besos
La Dama Masquée. Es lo desconcertante de este hombre. Tan racional y deductivo por una parte, y tan soñador y espirita por otra. Dos personas en una….
Bisous
Elemental, querida Fabia, pues no podia faltar no. Ya le estaba intentando hacer un hueco hace tiempo.
Muchos besos
Hola, Bixen. Nadie menosprecia a Sir Arthur Ignatius Conan Doyle, todo lo contrario, se trata de ensalzarlo como gran figura literaria que fue. Esa teoría me la apunto para estudiarla.
Un abrazo
Este personaje -y es sólo una sugerencia, Félix- da para mucho más que un único post.
A mí siempre me han gustado más las novelas de Agatha, y no tengo claro por qué, aunque reconozco la maestría de Sherlock… sobre todo y no te rías… en el cine.
Abrazo, y excelente artículo.
Qué polifacético este hombre!!! Y parece mentira que alguien así y además un cultivador de la ciencia, como médico que era, pudiese caer en las fábulas de seres sobrenaturales y el espiritismo. Es contradictorio en sí mismo. Quizás todo en él pueda ser considerado así. Crea un tipo, un personaje de novela, que le disgusta y le mata en su tercera serie, mientras el público lo adora. Es engañado por unas fotógrafas de hadas y la vez consigue el título de sir por su participación en una guerra mundial. Sierra y mar, literatura y guerra, superstición y medicina.
Saludos
Hola, Ches. Y tanto que da pará más de un post. Como tantos de los que traigo por aquí… pero en este caso igual me planteo una excepción. Es que las vidas de estos genios, incluso en una biografía entera se quedan cosas atras, imagina en un post.
Y no me río en absoluto. Pues no me he chupado yo peliculas de Sherlock Holmes. Disfrutaba de lo lindo…
Muchos besos
Hola, Carmen c.m.Bejar. Tienes toda la razón en lo totalmente contradictorio de su pensamiento. Lo engañaron con las Hadas por su mente infantil y propensa a la imaginación, esa misma herramienta con la que nos deleitó con sus obra. Yo creo que no habría lo uno sin lo otro. Me quedo con tu frase final:
“Sierra y mar, literatura y guerra, superstición y medicina”
Gracias y muchos besos
Interesante la vida de Conan Doyle, no tenía ni idea de que quisiera hacer desaparecer a Sherlock Holmes… menos mal que no lo hizo. ;P
Hola, Cristina. Sí, menos mal que lo resucitó, porque sino nos habriamos perdido todas sus aventuras…
Muchos besos
Hola Felix!! Me encantó el post, Era un escritor fabuloso, me gustan sus historias y los detalles que vos nos mostrás las hacen más interesante. Me gusta leer las historias de todos estos personajes célebres de los que conocemos su obra. No sabía que era espiritista, pero redordando sus libros me doy cuenta que algunas veces surgía esta tendencia.
Besossss
Hola, Gabriela. Cierto, era un escritor fabuloso, pero se le criticó mucho por esas prácticas espiritas. A fin de cuentas, lo que nos queda es su legado.
Muchos besos
Hola querido Félix.
Mi hermana me regaló unas navidades las obras completas de Conan Doyle, asignatura pendiente que debo aprobar, junto con la revisión de otros grandes autores como Allan Poe. Me has animado a ello, gracias.
Y comentar por último que me encanta el método de investigación de Holmes (muchas veces recurro a esta frase): “Descarta lo imposible, y lo que quede, aunque sea improbable, será la verdad”.
Muchos besos.
Hola querida Carolina.
Es una asignatura pendiente que debes aprobar a la mayor brevedad (me extraña que una mujer como tú, tuviera eso pendiente, pero entiendo que no se puede llevar todo palante).
Me apunto a ese metodo.
Muchos besos
Hola Felix yo pienso que este Sr. Fue como un cerebro para todos, polifacético demostrando al mundo todo su valor, en toda sus facetas de la vida, como no, nos va a gustar Sherlock Holmes .Además nadie somos perfecto. A mí me encanta.
Ahora te comento te entro de tarde en tarde porque por mi trabajo me lo impide, trabajo de noche, una semana si y otra no.
La semana que trabajo la verdad que puedo leer poco y dejar pocos comentarios, me encanta toda la información que nos das.
Gracias por sensibilizarte con la ciudad cultura de Córdoba 2016, aunque ya se que tus raíces son de allí como las mías, aunque yo sea de pueblo, pero nuestra capital es nuestra capital…
Te felicito, tiene un blog precioso…
Te deseo Feliz fin de semana.
Un beso y abrazo muy fuerte Sensi.
Hola Sensi.
Sobre Arthur Conan Doyle, que te voy a decir chica. Que todos hemos disfrutado como indios con las aventuras de Sherlock Holmes. Lo que hubiera hecho con sus pensamientos polítitocos, alla él, pero también tenemos que situarnos en el contexto de la época.
Te agradezco mucho tus palabras, que son como oxigeno para mi. Muchas gracias.
Y…. ¿como no iba a apoyar la candidatura Cordoba 2016? Quien olvida sus raices, esta condenado al olvido. Además, vivo en Tarragona por motivos laborales, pero sé que tarde o temprano, volveré junto a mi Sierra Morena y mi Campiña cordobesa del alma. Es mi destino.
Muchos besos y feliz finde.
Gracias por tus comentarios, para mi es una alegria inmensa haber conocido tu blog, genial…
Me encanta visitarte por la historia de alguna forma o otras tambien me gusta, y tu la describes muy bien, muy completo tu trabajo,porque escribes de lujo,…es de los blog que mas me gusta…
Y si algun día vulves a Córdoba me gustaria poderte conocer…
Feliz fin de semana Halloween
un beso…Sensi
Estupendo post sobre Conan Doyle y su famosísimo Holmes. Siempre me han gustado las historias de detectives, misterios y casos que deben ser resueltos. Por supuesto que Holmes es el ícono por excelencia de este género literario e incluso de las series de TV, como Columbo que con la lógica, deducción y observación resolvía los casos y desde mi punto de vista tenía trazas de Holmes.
En estos días que está próximo el estreno del film hollywoodense sobre este personaje bien vale la pena desenpolvar los relatos para contrastar.
Mil besitos cielo, te quiero
Tani…
El misterio es algo que atrae al ser humano por naturaleza, el ansía por saber más de lo desconocido, de investigar, de descrubrir, y eso es algo que desde pequeñitos ya lo fomentamos. Me aportas un dato que desconocía (y es que no estoy muy al tanto de cine y tv últimamente). No sabía que se iba a “desempolvar” la historia de este gran detective para la gran pantalla. Estaré atento.
Besos maorís.
Yo más¡
Me gusta la historia, pero no acepto juicios personales de personas que no hemos conocido.¿Qué nos hace pensar que Sir Arthur tenía una mente infantil? Acaso alguno de vosotros sabe realmente qué es el Espiritismo? No, no creo, somos muy escrupulosos para nuestras historias pero muy superficiales para “otras historias”
A finales del siglo XIX fueron muchas las personalidades “infantiles” que aceptaron el movimiento espírita como explicación a las dudas y los misterios de la vida, como un bálsamo a sus dolores. Ya que estais en Catalunya alguno de vosotros ( yo también nací en Córdoba y vivo en Tarragona) os recomiendo la lectura de un trabajo especial, “cos i revolució” que profundiza en el movimiento espírita en Catalunya a partir de los escritos de la época, no de comentarios de terceros, y sus conclusiones son muy interesantes, especialmente porque su escritor, Gerard Horta, no es espiritista.
Para una mente metódica el Espiritismo puede ser una buena explicación de porqué y como de nuestras vidas, solo hace falta romper tabus y estereotipos que enjaulan nuestra mente y nuestros sentimientos.
Un saludo y felicidades por el blog.
Jesús Valle…
Estimado paisano (yo soy el cordobés que vive en Tarragona) ;). Decirte que el aceptar juícios o no aceptarlos no me parece procedente puesto que en un estado libre donde cualquiera puede expresar su opinión, todas las opiniones son aceptables. Lo que si se puede hacer es compartirlas o no, faltaría más. En este caso al que me haces referencia (y al de muchísimos más) los libros de Historia nos dejan un legado de una persona en concreto como fue Conan Doyle, lo que no quiere decir que se adapte a la realidad porque la Historia en la mayoría de los casos es subjetiva. Decirte que el concepto infantil que se aplica en el artículo no es peyorativo ni mucho menos, sino definiéndolo como una persona que nunca perdió la mirada de un niño, es decir, interés, interés e interés por todo lo que sucede a su alrededor, y como no, por ahondar en el espiritismo. De hecho(fíjate lo que son las cosas) comparto muchísimas ideas del movimiento espírita con lo cual comprénderas que no soy crítico en este aspecto sino todo lo contrario.
Un abrazo y gracias por tus palabras.
Hola Félix, agradezco que hayas publicado mi comentario y respeto todas las opiniones que aparecen en tu blog, porque no puede ni debe ser de otra manera, es la libertad individual, pero la tolerancia y el respeto no implica aceptación, sobre todo si va encontra de tus ideas básicas. Para criticar algo hay que conocerlo y eso es lo que han tenido que sufrir todas aquellas personas que han aceptado el Espiritismo como creencia o como ciencia, se las ha criticado sin tan solo contrastar sus descubrimirntos, tal como propone el método científico, y se les ha demonizado y ridiculizado sin opción a resarcirse, pues quedaban estigmatizados. Nombres como Russel Wallace, William Crokes, Camille Flamarion, el mismo Conan Doyle, en el siglo XIX , y lo curioso es que las investigaciones científicas nos acercan cada vez más a ese Universo múltiple que defendemos los Espíritas,donde la evolución espiritual y la reencarnación son la clave, la nueva piedra de rosseta, para explicar tantas anomalías científicas que el paradigma vigente no sabe solucionar; Brian Weis, Elisabeth Kúbler Ross, Stanislav Grof, Ian Stevenson, James Jeans, son ejemplos de nuestro tiempo que nos muestran sus investigaciones, el cuerpo bioplasmático, el misterio de la conciencia, los recuerdos de vidas pasadas con datos biográficos contrastados…
Ante todo está la libertad individual, pero también es nuestra responsabilidad, sólo nosotros elejimos el camino y solo en nosotros debemos buscar al culpable de nuestros errores.
Saludos
p.s.
ya se que tenemos fama de brutos por eso quizás me decanté por la filosofía como afición, yo nací en Fernán-Núñez.
Jesús Valle…
En primer lugar, decirte que de brutos nada, yo soy cordobés y tengo muchos amigos en Fernan Nuñez, y la conozco muy bien, y hay de todo, como en Córdoba, Madrid o París.
Respecto a tu comentario, reincidir en la libre postura de cada uno. Ya te comente que soy bastante cercano a esa filosofía, y, por supuesto, creo en la trascendencia del alma. Soy consciente de que hay muchas personas que critican esta corriente filosófica sin siquiera haberse informamdo al respecto, y estoy totalmente de acuerdo contigo en que (aunque con cuentagotas) van saliendo a la luz resultados científicos que avalan la transcendencia tal y como la conocemos tú y yo. Todos somos libres de elegir su camino, y somos culpables de nuestros errores, lo suscribo…
Un abrazo