Cuando las grandes mentes de la Ciencia se reunieron en el Museo Nacional de EEUU el 26 de abril de 1920, el Universo estaba en juego… o por lo menos el tamaño del mismo… En los círculos científicos fue conocido como el Gran Debate y, aunque no lo sabían en ese momento, los gigantes de la astronomía Harlow Shapley y Heber Curtis, estaban a punto de ver eclipsadas sus teorías por Edwin Hubble, hasta el mismísimo Einstein quedó sorprendido, apareció un astronomo “menor”, un joven que pronto se conocería como el astrónomo más brillante desde Galileo Galilei…
Aquellas “cosas pequeñitas” que se veían en el cielo eran Galaxias y sí, se estaban alejando. Pero no se detuvo allí, consiguió establecer un método para calcular la distancia entre unas Galaxías y otras, como por ejemplo Andrómeda nuestra “vecina”. Se discute mucho sobre si pudo hacer plagio de las tesis del sacerdote belga Georges Lemaitre que, al parecer, postuló estas ideas dos años antes de la exposición oficial por parte de Hubble, aunque tampoco es descartable una manipulación por envidias de algunos colegas.
A partir de entonces nuestro conocimiento del Universo se amplía día a día, paso a paso como las hormiguitas, como lo que somos… Hace tan sólo unos días pudimos asistir a una noticia científica bestial publicada en España por Jose Manuel Nieves, responsable de Ciencia y Tecnología de ABC:
Descubren la mayor estructura del Universo: 4.000 millones de años luz…
Apriétense los machos, echen cuentas, piensen, y sigan pensando. Sigamos guerreando, peleando, discutiendo, perdiendo el tiempo en vanidades absurdas, o echen una mirada al cielo y piensen cuan pequeños somos y sean conscientes de que cada segundo es irrepetible.
Yo, soñare con mi viaje espacial a mi particular Puerta de Tannhäuser, todos tenemos una… y sonrían, diantres, que da pena ver esas caras en el Bus…
Fuentes: Edwin Hubble, discoverer of Galaxies – Abc
Imágenes: Abc, Google
Comentarios10 comentarios
El Universo…. teorías, explicaciones y…. conclusiones las que uno mismo quiera.
Somos menos que un microbio y sin embargo también una maquinaria perfecta, menos la cabeza que no nos funciona a veces. Me me apunto a tus conclusiones.
Bss y buen finde
Katy,
Y tendemos a construir dramas de nimiedades cuandon ni tan siquiera nuestra cosmovisión del Universo se ajusta a la realidad…
Bss
Insignificantes en el universo. Un granito de arena en una playa. Y la guerra que damos…
Un saludo.
Cayetano,
Extraido de todoastronomía.com:
” En una entrevista en directo por TV y ya para finalizar, nos preguntaron si podíamos afirmar que existen más estrellas en el Universo que granos de arena en todas las playas de la Tierra. La divulgación astronómica en los medios de comunicación audiovisuales tiene estas cosas; hay preguntas a las que hay que dar una respuesta en segundos, cuando en realidad serían necesarios largos minutos.
Como todos los lectores de este post pueden intuir, es imposible saber con exactitud tales cantidades, aunque disponiendo de tiempo, si es posible realizar una estimación aproximada de los granos de arena y de las estrellas existentes.
Para descifrar este galimatías, partiremos de que en un cm3 caben 8.000 granos de arena, es decir, 8.000 millones (8×10^9) en un metro cúbico. Escogiendo una playa típica de unos 50 metros, profundidad 25 metros, y una línea de costa formada por cada uno de los siete continentes, podemos indicar que su longitud es equivalente al doble del Ecuador terrestre. Como que la circunferencia de la Tierra mide aproximadamente 40.000.000 metros, hay alrededor de:
14 x 40.000.000 = 560.000.000 metros de costa terrestre
Estando así las cosas, el volumen de arena que hay en las playas de nuestro mundo será, aproximadamente:
50 x 25 x 560.000.000 = 700.000.000.000 ; es decir 7 x 10^11 metros cúbicos
Si como decíamos, hay cerca de 8 x 10^9 granos de arena por metro cúbico de playa, y la Tierra contiene 7 x 10^11 metros cúbicos, el número de granos de arena en todas las playas de nuestro planeta, es de aproximadamente:
Total número de granos de arena = 8 x 10^9 x 7 x 10^11 = 56 x 10^20
Cuando por las noches observamos el cielo estrellado desde un lugar oscuro, tenemos la impresión que vemos un montón de estrellas. A simple vista podemos ver unas 2.500 en cualquier punto de la Tierra y el total de estrellas visibles en ambos hemisferios puede oscilar de 5.000 a 6.000. Pero esto es tan solo una diminuta fracción de las estrellas existentes en la Vía Láctea. En nuestra galaxia se estima que puede haber unos 200 mil millones de estrellas, pero de galaxias no sabemos las que hay, aunque podemos intuir, hasta donde alcanzan nuestros grandes equipos ópticos, que hay cientos de miles de millones.
En la prestigiosa revista Nature, se publico recientemente, que no todas las galaxias tenían la misma proporción de estrellas enanas rojas que nuestra Vía Láctea y que un tercio de la galaxias del Universo no son espirales como la nuestra, sino elípticas. Así, pues, las “enanas rojas” son mucho más prolíficas de lo que nos pensábamos hace tan solo unos meses atrás, por lo que es altamente probable que el número total de estrellas en el Universo sea tres veces superior a lo estimado hasta ahora. Actualmente se cree que el número de estrellas en nuestro Universo observable es de:
Total número de estrellas = 300 mil trillones = 3 x 10^23
Siendo que el número de granos de arena es de 56 x 10^20 y el del número de estrellas de 3 x 10^23, podemos concluir que:
El número de estrellas en el Universo es muy superior al de granos de arena de las playas terrestres.
La próxima vez que alguien nos pregunte si hay mas estrellas que granos de arena en las playas del planeta azul, nuestra respuesta será escueta: Responderemos ¡Si! A la sabiduría por la astronomía.”
Saludos
La verdad es que no somos nada, pero cuando queremos vaya ruido que hacemos… Siempre me encantó leer cosas de Astronomía. Un saludo!!
Pues lo que tu dices, y nosotros preocupados por nuestras “tontunas”.
saludos
Chema,
Somos pocos, pero cabroncetes a más no poder…
Un saludo¡
Flores,
Nos movemos en unas magnitudes que asustan, aún así no le perdemos la cara a las tontunadas…
Un saludo, Alcarreño postizo
Amigo es mejor mirar por el microscopio y ver que grandes somos ;-))
Impresionantes cifras que marean.
Un abrazo
Senovilla,
No nos queda otra solución, pues si somos realmente conscientes de lo pequeñajos que somos, a alguno se le quitarían las ganas de luchar, y eso nunca
Un abrazo, amigo