En el centro histórico de la ciudad de Roma, paseando por el barrio de Pigna, a pocas decenas de metros de Campo de´ Fiori, la avenida Corso y la plaza Venezia, se encuentra el Panteón, un edificio absolutamente extraordinario.
Prácticamente ileso después de guerras, revoluciones, invasiones y siglos oscuros; creado para ser el templo de todos los dioses, hoy en día es una basílica cristiana, una de las más antiguas y conmovedoras de toda la capital. Está situado en la plaza Rotonda, cerca de muchos bares y restaurantes, donde se puede degustar la excelente comida romana admirando la belleza atemporal. A pesar de más de dos milenios desde su construcción y sus cambios de uso, su estructura es más o menos la misma, respetando su proyecto original. Es algo muy raro en una ciudad como Roma, donde muchos edificios, si no están dañados después de las revoluciones urbanas, se han modificado por completo para adaptarse a los estilos modernos.
El Panteón fue encargado en el 27 aC, por el cónsul romano Marco Vipsanio Agripa, el yerno del emperador Augusto, así como su arquitecto de confianza. Lucio Cocceio Aucto, también arquitecto de Agripa, quien también realizó el Portus Iulius en Pozzuoli, una de las obras imperiales más grandes, logró la creación del Panteón. Se levantó en medio de Campo Marzio, área que, entonces, era más ancha que ahora.
Fue restaurado por Domiziano en el 110 dC. El emperador Adriano, conocido por ser un amante de los edificios monumentales, decidió reconstruirlo en el 120 dC sin seguir el proyecto original. El templo de Agripa, de hecho, tenía una base rectangular. La base del edificio original está a 2,5 metros debajo del edificio actual. Está plagado de túneles en las rocas, donde también hay algunas catacumbas cristianas.
Es interesante saber que el Panteón de Agripa estaba orientado hacia el sur, opuesto al de Adriano, y frente a su entrada había unos pronaos de 21 metros de largo. Se dice que el templo era privado, por lo que estaba prohibido al público en general. Si lees algunas citas de Naturalis Historia de Plinio el Viejo, quien visitó el Panteón de Agripa, puedes comprender cómo fue originalmente esta obra maestra arquitectónica, donde probablemente había capiteles de bronce de Siracusa. La única parte que queda del edificio de Agripa es la inscripción, porque el emperador Adriano decidió ponerlo en los pronaos, en muestra de agradecimiento al creador del primer edificio.
Recorre los pocos pasos que hay desde la plaza hasta la entrada: estarás en los grandes pronaos, las 16 columnas de arcadas de granito, en líneas de 2, creando 3 partes correspondientes a las entradas del templo. A partir de ahí, se puede percibir la grandeza y majestuosidad del monumento: los suelos de mármol, caracterizados por figuras geométricas, son los mismos que el emperador Adriano solicitó en 120 aC y parece imposible que todavía estén allí, perfectamente intactos, a pesar del tiempo transcurrido. Solo hay una desventaja: por el paso de los años los escalones de travertino originales se han cubierto regularmente con capas de concreto y betún debido a los trabajos en la plaza.
En su proyecto, el emperador Adriano planteó un cuerpo de vanguardia entre la célula, el lugar sagrado del templo y los pronaos. Justo después de la entrada de Pronaos, te encuentras en una excelente zona hecha de ladrillos, sostenida por dos enormes columnas y, después de la puerta, la celda. Esa es la famosa rotonda del Panteón, quizás el más famoso de sus elementos, ya que si miras hacia arriba, te darás cuenta el porqué.
La cúpula es un elemento arquitectónico extraordinario: tiene un diámetro de más de 43 metros y ofrece la ilusión de la perspectiva, lo que proporciona el efecto de que la cúpula es más alta y más ancha de lo que realmente es.
El óculo está abierto, sin protecciones como lo fue originalmente, pero incluso si llueve y estás dentro del templo, no te mojarás en absoluto. ¿Sabes por qué? Los romanos no eran ajenaos a la física, por lo que se dieron cuenta de que la cúpula aprovechaba los flujos ascensionales que se generan en su interior y minimizaban las gotas de agua para que las personas no puedieran mojarse. Además, en los lados y en el centro de la rotonda hay algunos pequeños agujeros que impiden la creación de charcos.
Probablemente tengas curiosidad por saber algo cuando admires la cúpula: ¿cómo puede sostenerse? Los arquitectos e ingenieros de Augusto pensaron en todo y la cúpula se construyó aligerándola hacia el óculo: hormigón y partes de ladrillos en la base, luego partes de toba y, al final, alrededor del óculo, un concreto específico fundido con lava volcánica, caracterizado por un peso molecular más pequeño. Es una especie de armadura externa, donde una pared rodea una parte de la cúpula, casi la esconde. La cúpula está perfectamente equilibrada y este es el secreto de su extraordinaria resistencia, única en la historia.
Como otras iglesias y edificios de Roma, el Panteón es rico en mitos y leyendas reales y surrealistas también. La más famosa es cuando el Panteón, que era un templo pagano, pasó a ser cristiano, convirtiéndose en la Colegiata de la Basílica de Santa María ad Martíres. La ceremonia de consagración es una de las más solemnes que se hayan realizado, tal vez debido a la grandeza y la importancia del lugar: durante la celebración, desfilaron 28 carros con cofres conteniendo los huesos de mártires recogidos de las primeras catacumbas cristianas. Durante esta ceremonia, la gente vio a 7 demonios escapar de allí, una figura recurrente nuevamente, como el número de Dioses a quienes el templo fue consagrado por Agripa y Augusto fueron 7. El mismísimo diablo, cuenta la leyenda, trató de escapar rompiendo la cúpula con sus cuernos y haciendo así haciendo el óculo, originalmente cubierto por una piña de pino dorada: ¿recuerdas dónde está situado el Panteón? En el barrio de Pigna, y pigna en italiano significa piña de pino.
(*) Referencias: Romehints Imágenes: Wikicommons, National Geographic
Nitocris es considerada por muchos como la primera faraona del antiguo Egipto. Posiblemente reinó al…
Con un presupuesto récord y 11 Óscar, la versión de Charlton Heston de 1959 de…
La gente ha estado comiendo fuera de la casa durante milenios, comprando un refrigerio rápido…
La tertulia es una reunión informal donde las personas discuten un tema. Esta palabra se…
Las réplicas del terremoto de Lisboa de 1755 se sintieron hasta en Finlandia, y la…
El Tratado de París (1898) fue el tratado de paz firmado el 10 de diciembre…