Un día, hace cerca de 4.000 años, en una ciudad llamada Menet Khufu que bordea la delgada orilla del Nilo, un maestro escriba esbozó los jeroglíficos que contaban la historia de la vida de su amo, y así comenzó el registro de la Historia de la criptografía.
Este no fue un sistema de escritura secreta como se conoce en el mundo moderno; no utilizó un código totalmente desarrollado de símbolos jeroglíficos. Su inscripción, tallada en piedra alrededor de 1.900 AC, en la recámara de la tumba del noble Khnumhotep II simplemente utiliza algunos símbolos jeroglíficos aquí y allá en lugar de los comunes. La mayoría ocurren en las últimas 20 columnas de la inscripción 222, en una sección que registra los monumentos que Khnumhotep había erigido al servicio del faraón Amenemhet II.
La intención no era hacer más difícil leer el texto. Fue para impartirle dignidad y autoridad, tal vez de la misma manera en que en la proclama de un gobierno diga: “En el año de Nuestro Señor Mil Ochocientos Sesenta y Siete” en lugar de sólo escribir “1867”. Así, la inscripción no era escritura secreta, pero incorporaba uno de los elementos esenciales de la criptografía: una transformación deliberada de la escritura. Y este es el texto más antiguo conocido que lo haga.
Poco más tarde muchas inscripciones se tiznaron, por primera vez, con la segunda regla de la criptología: secretividad. En algunos casos, esta fue intencional, para aumentar el misterio y por lo tanto los poderes mágicos arcanos de ciertos textos religiosos. Pero la secretividad en la mayoría de los casos fue el resultado del comprensible deseo de los egipcios de tener transeúntes leyendo sus epitafios y así conferirles las bendiciones mencionadas. En Egipto, con su concentración en el “más allá”, el número de estas inscripciones pronto proliferó a tal extensión, que la atención y la buena voluntad de los visitantes fue decayendo. Para revivir este interés, los escribas deliberadamente hicieron las inscripciones un poco oscuras. No tuvo buen resultado, la criptografía funeraria comenzó a abandonarse.
En sus primeros 3.000 años, la criptografía no creció a un ritmo constante. La criptología creció independientemente en varios lugares, y en la mayoría de los casos murió así como su civilización. En otros sobrevivió, incrustada en la literatura, y a partir de esto la siguiente generación pudo crecer a niveles más altos. Pero su avance fue lento. Se perdía más de lo que se retenía. Mucho de la historia de la criptografía de estos tiempos es un mosaico, una colcha alocada de cosas sin relación, brotando, floreciendo, marchitándose.
¿Porqué civilizaciones como la China, tan adelantadas a otras en tantas cosas, no desarrollo la criptografía?. Un astuto comentario del Profesor Owen Lattimore de la Universidad de Leeds puede darnos una razón. “A pesar de que la escritura es extremadamente antigua en la cultura China, la literatura siempre estuvo restringida a una pequeña minoría y el mero acto de poner algo de forma escrita era hasta cierto punto equivalente a ponerla en código”. Culturas como la hebrea, la india o la mesopotámica si llegaron a usar ciertas formas de “secretismo”.León Battista Alberti se ganó el título de Padre de la Criptología Occidental. Alberti fue el primero de un grupo de escritores quienes, elemento por elemento, desarrollaron un tipo de cifrado al que pertenecen muchos de los sistemas de la criptografía de hoy. La especie es sustitución polifacética, es decir, dos o más alfabetos cifrados. Alberti, junto a Leonardo Da Vinci es el ideal del Renacimiento del hombre universal.
En enero de 1482, el abad Johannes Trithemius fue visitado por un espíritu en sueños que le enseñó muchas cosas, una de las cuales llamó “Steganographía”, del griego “escrituras cubiertas”. En los dos primeros libros que escribió sobre esto, describe sustituciones elementales de vocales y consonantes y diferentes variaciones de un sistema en el que sólo ciertas letras de palabras sin sentido indican el significado, y las otras son nulas. Trithemius cayó en una nube de rumores sobre sus trabajos con magia. Su reputación por el conocimiento esotérico creció tanto, que la “Steganographia” circuló en manuscritos por cientos de años.
Pasemos por alto las dos grandes guerras mundiales porque sería extenso hablar de ellas en esta materia. La gran historia de la solución de la máquina ENIGMA y sus efectos en la 2ª Guerra Mundial se mantuvo en secreto durante casi 30 años. Las miles de personas envueltas en este trabajo se mantuvieron calladas durante décadas -tal vez el mejor ejemplo de seguridad general en la Historia-.
Cerca de los 70s, las últimas ENIGMAS en servicio se tiraron, físicamente. Ya no había necesidad de mantener la historia en secreto. Había la posibilidad de mostrar al mundo las hazañas británicas con las comunicaciones y protocomputadoras. Entre ellas estaba un dispositivo electrónico descifrador llamado COLOSSUS.
Coincidente con la creciente sensibilidad púbica hacia la criptografía, el gobierno de los Estados Unidos empezó a trabajar en brindar un criptosistema disponible públicamente que protegería mensajes de bancos, o información de salud en bancos de datos mientras se disponían las intercomunicaciones entre los usuarios.. Haría esto utilizando un sistema que sería conocido por todos pero dejaría que los usuarios establecieran llaves privadas para mantener sus mensajes secretos. Sistemas de 64 bits basados en un diseño de la International Business Machine (IBM).
El sistema no era elegante. Antes de que IBM lo sometiera como candidato para el Éstandard de Encriptamiento de Datos, consultó con la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) para reforzarlo. Las reuniones resultaron en un mejoramiento del componente de la llave llamado S (por sustitución) y en una reducción del tamaño de la llave que Feistel había diseñado, hasta 56 bits. Esta fue la versión modificada de Lucifer que IBM entrego al buró… el resto es historia.
Nitocris es considerada por muchos como la primera faraona del antiguo Egipto. Posiblemente reinó al…
Con un presupuesto récord y 11 Óscar, la versión de Charlton Heston de 1959 de…
La gente ha estado comiendo fuera de la casa durante milenios, comprando un refrigerio rápido…
La tertulia es una reunión informal donde las personas discuten un tema. Esta palabra se…
Las réplicas del terremoto de Lisboa de 1755 se sintieron hasta en Finlandia, y la…
El Tratado de París (1898) fue el tratado de paz firmado el 10 de diciembre…