El escritor británico George Orwell, pseudónimo de Eric Blair, alcanzó gran popularidad en los años 40 gracias a sus escritos contra el totalitarismo. Escribió documentales, ensayos y críticas durante la década de 1930 y más tarde se estableció como una de las voces más importantes e influyentes del siglo XX.

Nacido en 1903 en la aldea india de Motihari, cerca de la frontera con Nepal. En ese tiempo, la India era parte del Imperio Británico, y su padre, Richard, ocupó un puesto como agente en el Departamento de Opio de la Administración Pública India.
En 1907, la familia regresó a Inglaterra y vivió en Henley, aunque el padre continuó trabajando en la India hasta su jubilación en 1912. Tuvo claro desde  los 5 años de edad que quería ser escritor, y para eso tenía que leer mucha , y ciertamente que se puso a la tarea.

George Orwel en la Guerra Civil española

El joven George fue creciendo hasta convertirse en periodista, y se traslada a España en 1936 con la idea de escribir artículos de prensa sobre la Guerra Civil. Cuando Orwell llega a Barcelona queda sorprendido por la atmósfera que encontró allí: lo que parecía imposible en Inglaterra, parecía un hecho en España. Las distinciones de clase parecían haber desaparecido. Había escasez de todo, pero había igualdad.

Orwell se unió a la lucha por parte del bando republicano, recibió una formación militar básica y fue enviado al frente de Aragón. Paso un par de meses allí y fue herido en la garganta. Tres meses y medio después, regresó a Barcelona y le pareció que la ciudad había cambiado. Ya no era un lugar donde la palabra “socialista” significara algo. Además, fue acusado de ser un infiltrado que ayudaba secretamente a Franco, y tuvo que andar escondido durmiendo “entre periódicos” hasta que consiguió salir del país.

El relato de su tiempo en España lo plasmó en Homenaje a Cataluña (1938). Sus experiencias en este país dejaron dos impresiones en la mente de Orwell: en primer lugar, le mostraron que el socialismo activo era posible, pero solo temporalmente, aunque nunca olvidó la euforia de sus primeros días en Barcelona, cuando una nueva sociedad parecía posible; y en segundo lugar, la vuelta a la normalidad, la triste confirmación de que hay diferentes clases y que hay algo innato en la naturaleza humana que busca la violencia, el conflicto y el poder sobre los otros.

Decía que el Gran Hermano siempre nos observaba, frente al hueco del ascensor, en los ojos de un cartel. En su novela , George Orwell incidía en los problemas de la Sociedad Moderna, del control de las ideas por quienes gobiernan esta Sociedad y de su posible deriva en el futuro. Los riesgos de los que advertía Orwell están muy presentes en la actualidad, ya que parece que una de sus citas más repetidas, aquella que decía “libertad es esclavitud” se está cumpliendo.

Orwell fue, ciertamente, un visionario, muy discutido en su vida política y privada por algunos sectores, y que conoció bien España. Su versión sobre la Guerra Civil Española convendría leerla periódicamente. Pero como persona muy lúcida, descubrió unos elementos centrales de las sociedades actuales. No solamente la sociedad soviética, que ciertamente tuvo el coraje de denunciar, sino la sociedad que imperaba en aquel momento en el mundo que era la anglosajona.

Es sabido que su prólogo a la novela 1984 fue prohibido en Inglaterra por las referencias que hacía a ese país. Orwell entiende bien lo que es una sociedad que quiere ser totalitaria, en la que hay miedo, en la que se manipula en el contexto de guerra y paz. En la medida que tengamos guerra hacia fuera, tendremos paz dentro de nuestras fronteras, y la gente aceptará cualquier cosa que le echen…, un ejemplo muy claro lo tenemos en la política estadounidense en guerras como Irak, Afganistán

La “creación del enemigo” es una de las formas más sencillas de cohesionar una sociedad. Un grupo que se siente amenazado, se amalgama. Y si no se tiene un enemigo, se inventa. De hecho todos los nacionalismos se basan en esta teoría, en la búsqueda de un enemigo.

Otra de las cosas que cita Orwell es “el que controla el pasado, controla el presente”. Hay un intento claro de “controlar” el pasado por algunos sectores mundiales (véase por ejemplo, las teorías revisionistas del Holocausto nazi). También, una de las aspiraciones de los gobernantes mundiales es la anulación del “sentido crítico” de los ciudadanos para llevar a cabo sus planes. Y, ante el panorama mundial actual, muchos Estados aprovechar para recortar libertades (sobre todo por parte de EEUU.

En 1943 escribió Rebelión en la Granja, una novela satírica de unos animales que expulsan a los humanos y crean un sistema de gobierno propio que acaba convirtiéndose en una tiranía brutal. Su esposa falleció en 1945 y se trasladó a la costa escocesa (a un clima no muy apropiado para alguien que ya padecía tuberculosis) donde murió en enero de 1950. Sin duda alguna, un escritor valiente y un visionario que anticipó los problemas de la Sociedad Moderna. “Libertad es Esclavitud”…

Commpartir
Publicado por
Félix Casanova

Posts recientes

El poema de amor más antiguo del mundo

En el siglo XIX, los arqueólogos aterrizaron en la región de Mesopotamia en busca de evidencias físicas que corroboraran las…

6 días hace

Montesquieu: una Ilustración moderna

Las ideas liberales de Charles Louis de Secondat, barón de Berd y Montesquieu, más conocido como Montesquieu, han influido y…

1 semana hace

Lo que necesitas saber sobre el “manifiesto comunista”

El "Manifiesto comunista", escrito por Karl Marx y Friedrich Engels en 1848, es uno de los textos más enseñados en…

1 semana hace

Cómodo, el cruel emperador gladiador

La antigua Roma estaba llena de personajes coloridos. Hay miles de historias de Julio César, Nerón, Calígula..., y luego está…

1 semana hace

James Joyce y la literatura moderna

James Joyce (2 febrero 1882-13 enero 1941) fue un escritor y poeta irlandés. Bohemio, pionero e innovador, es considerado uno…

2 semanas hace

¿Hasta dónde se extendió la antigua Roma?

La leyenda dice que Rómulo y Remo fundaron Roma en el río Tíber en 753 a.C. Durante los siguientes ocho…

2 semanas hace