Sí, didimio o «Di». Fue descubierto por Carl Mosander en 1841, y lo llamó didimio de la palabra griega didymos, que significa gemelo, porque era casi idéntico al lantano en sus propiedades.
En 1879, un químico francés demostró que el didimio de Mosander contenía samario y un elemento desconocido. En 1885, Carl von Weisbach demostró que el elemento desconocido eran en realidad dos elementos, que aisló y denominó praseodimio y neodimio (aunque pronto se eliminó la sílaba di). Irónicamente, el gemelo resultó ser gemelo.
El término filtro de didimio todavía se usa para referirse para la verificación de precisión de longitud de onda y exactitud fotométrica.
Podemos citar otros ejemplos de haber creado/descubierto elementos sintéticos. Probablemente el mejor ejemplo de esto sería el masurio (elemento 43), que un equipo de químicos alemanes afirmó haber descubierto en el mineral columbita (ahora conocido como niobio) en 1925. El descubrimiento fue controvertido y otros científicos no pudieron replicarlo.
En 1936, Emilio Segrè y Carlo Perrier aislaron el elemento 43 del papel de molibdeno que se había utilizado en un ciclotrón y lo llamaron tecnecio. Incluso los isótopos de tecnecio más longevos tienen una vida media corta según los estándares geológicos (millones de años) y solo se ha encontrado de forma natural en pequeñas trazas como producto de la fisión espontánea de uranio. Por esta razón, la afirmación original del descubrimiento (como masurio) se considera casi universalmente errónea.
Carl Gustaf Mosander, a veces escrito Carl Gustav Mosander, (Kalmar, 10 de septiembre de 1797 – Lovön, Condado de Estocolmo, 15 de octubre de 1858) fue un químico sueco. Descubrió los elementos químicos lantano, erbio y terbio.
(*) Referencias: MentalFloss, Historia de la tabla periódica (1983) Imágenes: WikimediaCommons
Seguro que el que lo eliminó era otro elemento.
Un saludo.
🙂 🙂 Hay algunos que no se llevan bien!
Un saludo!