Los artistas y las gentes del pasado no eran conscientes de que pertenecían al gótico o incluso a la Edad Media. En cambio, los artistas del Renacimiento eran conscientes de que formaban parte de una nueva era. Veamos algunos de los ejemplos del arte renacentista de los pintores italianos y flamencos del siglo XV.
Los humanistas del Renacimiento se diferenciaban de los teólogos y eruditos medievales que habían estudiado a Aristóteles, Cicerón y los neoplatónicos. Para los primeros, la antigüedad clásica proporcionaba los estándares no sólo del arte, sino también de la actividad humana en general.
Las ciudades-estado italianas eran la cuna del humanismo y cultivaban el ideal de una ciudadanía virtuosa y activa basada en sus méritos y no sólo en su origen. La gran contribución de los pintores flamencos en el arte occidental fue la nueva técnica de pintura al óleo, lo que permitió una mayor precisión en el detalle y el realismo.
Filippo Brunelleschi (1377-1446)
Sus contemporáneos le atribuyen la perspectiva lineal. Hasta entonces, las pinturas y dibujos utilizaban otros métodos para indicar la distancias y la profundidad. Mostró el uso de la perspectiva lineal en dos pinturas que se han perdido. Pero su amigo Leon Battista Alberti, habló de su nueva técnica en su Tratado sobre la pintura (1436), abriendo el camino a un nuevo concepto de pintura.
Masaccio (1401-1428)
Las innovaciones de Brunelleschi en estilo y perspectiva fueron utilizadas por muchos artistas de la época, sobre todo por Masaccio, como podemos observar en el fresco de Santa Maria Novella en Florencia.

En primer plano se encuentra una tumba con un esqueleto y una inscripción “Todo lo que yo era, y lo que llegué a ser.” Con la ayuda del nuevo sistema, Masaccio es capaz de situar diferentes objetos y personajes en diferentes escalas tridimensionales.
Sandro Botticelli (aprox. 1445-1510)
Primavera (1478) de Sandro Botticelli, es una obra con contenido mitológico, en una época muy influenciada por la religión (la altura es superior a 2 metros). También se considera que tiene cierta influencia del neoplatonismo tanto en esta como en otras de sus obras.

El centro de la composición está ocupado por Venus con un Cupido ciego volando sobre su cabeza. Otras personas de izquierda a derecha: Mercurio, las Tres Gracias ,la diosa de las flores y la primavera, y Zephyrus el amo del viento del oeste.
San Sebastián, de Andrea Mantegna (c. 1431-1506)
Su trabajo gira en un mundo simbólico pagano en forma de ruinas. A saber, el contraste simbólico entre las ruinas del mundo antiguo y el triunfo del cristianismo es la esencia de su obra.

Sin embargo, San Sebastián, patrón de los enfermos, fue un tema particularmente popular entre los pintores venecianos, ya que cada vez que se avecinaba a Venecia la peste bubónica o alguna otra enfermedad, los lugareños le pedían con especial fervor los librase de aquello.
“Los artistas flamencos desarrollaron la técnica de pintura al óleo y en combinación con el uso de la perspectiva lineal y atmosférica trajeron una verdadera revolución en la pintura europea.”
Jan van Eyck (c. 1390-1441)

Los colores transparentes proporcionan un brillo que recuerda a la joyería y que ninguna otra obra nos puede dar debido a que la luz parece ser emitida desde el interior del cuadro.

Referencias: tvxs.com, Historia del arte, vol. 3, Atenas
Pues parece que en la actualidad caminamos a nivel mundial en sentido opuesto: avanzamos hacia una nueva etapa de oscurantismo medieval donde la cultura cada vez se valora menos y los dioses -también el dios mercado- vuelven a ocupar el centro del orbe.
Un saludo.
Y vamos dejando las humanidades de lado. ¿Cultura? Bah, eso son paparruchas para la mayoría hoy en día. Deberían cuidarse más porque es la base de cualquier civilización.
Un saludo!