La importancia de la Batalla de Munda en la Historia

, que hasta el siglo I antes de Cristo había estado gobernada por las familias aristocráticas comenzó una nueva época de grandes conflictos porque una nueva y numerosa clase de ciudadanos romanos exigía los mismos derechos que tenía la aristocracia (son las cosas del “pueblo”). Para limar las tensiones entre ambos bandos se creó el primer Triunvirato de por el que el gobierno es compartido por (del partido aristocrático), Julio (apoyado por el partido del pueblo) y Craso (el hombre más rico de Roma y famoso por haber aplastado la revuelta de esclavos de Espartaco)
Craso murió intentando conquistar nuevos territorios en Oriente. Sus enemigos, los Partos, lo mataron haciéndole beber oro fundido para castigar su codicia… Tras la muerte de Craso estalló la guerra civil romana entre Pompeyo y Julio César, y los pueblos hispanos se vieron envueltos en esta guerra civil romana porque ambos recurrieron a ellos en busca de soldados y de bienes para financiar las necesidades de sus ejércitos…
Julio César venció a los pompeyanos en y liberó a los habitantes del sur de pagar fortísimos impuestos. Con esta decisión, se ganó toda la simpatía de los habitantes de la Andalucía de la época. Aunque había vencido al propio Pompeyo y, por tanto, parecía que la guerra civil romana había terminado, no fue así…
La guerra vuelve a “prender” y los hijos de Pompeyo llegaron a formando un nuevo ejército. Julio César tiene que volver a Hispania para acabar con los últimos pompeyanos en una batalla que fue definitiva, la Batalla de . Es aquí, y así nos lo cuenta la Historia, donde Julio César termina haciéndose con el poder absoluto y se convierte en dictador de Roma.

Tapso, Qadesh, Salamina, puente Milvio, Platea, Micala, Midway, Waterloo, Bailén, Stalingrado, Navas de Tolosa, Trafalgar… pero nunca olvidemos Munda, allá por Montilla, esa batalla que marcó el principio de una época y una Leyenda…