Colón, aquel que viajó mas muerto que vivo…

Como ya habréis podido observar, aguzados lectores, la foto de la izquierda no pertenece a Cristóbal Colón, sino a Alberto Granados, amigo y gran profesional donde los haya, y que gracias a su gentileza reproduzco parcialmente un capítulo de su libro “¿Es eso cierto?” de muy recomendada lectura. En este libro “desmonta” muchas leyendas que a fuerza de ser repetidas ya se han incluido en el imaginario colectivo. Desde “atragantarse y recibir un golpe en la espalda – incierto-” hasta “los avestruces esconden la cabeza bajo tierra – incierto-” pasando por “hay que beber dos litros de agua al día -incierto-”. La verdad es que este libro da para mucho, pero hoy me centraré en la figura de Cristóbal Colón y sus diversos avatares que causan confusión…
La vida y la muerte de este marino es una de las que más polémica ha levantado a lo largo de la historia. Aún hoy, científicos, historiadores, genetistas… no se ponen de acuerdo a la hora de situar su origen, su lengua o incluso el lugar donde descansan sus restos.
Es materia complicada situar el origen de Colón, darle una nacionalidad. ¿El motivo? Muy sencillo, en primer lugar se han perdido muchos documentos que podrían haber esclarecido este enigma. Otra causa es, obviamente, que los países implicados en su nacimiento pugnan por ganar este conflicto y conseguir a Colón como su hijo adoptivo. ¿Otra? Los propios hijos del marino que, para asegurarse los beneficios de una más que jugosa herencia, necesitaban argumentar que su padre era español y, así, apoderarse de todo lo prometido por la corona castellana: parte de lo que consiguiera en sus conquistas, como títulos hereditarios de almirante, virrey y gobernador general de las islas y tierras firmes que descubriese o ganase a la “mar océana” y el diezmo de las rentas del comercio, una más que apetecible cantidad de bienes que se podrían haber perdido porque las leyes castellanas no permitían a los extranjeros donar ni traspasar en herencia oficios públicos. Por eso se vieron obligados a difuminar todo lo relativo al nacimiento de su padre…
ITALIANO: Es una de las hipótesis que cobra más fuerza.
PORTUGUÉS: Fue la que en principio se creía más acertada, aunque muchos historiadores han rechazado esta hipótesis al haber encontrado, en los escritos que aún se conservan del famoso marino, múltiples incorrecciones gramaticales impropias de un nativo.
ESPAÑOL: En concreto, catalán; es otra de las posibilidades que se están investigando, también, a través de sus escritos, en donde se han encontrado muchos giros lingüísticos propios de la zona de Cataluña.
FRANCÉS: Algunos historiadores apuntan el sur de Francia como la región en la que nació el Almirante.
Pocos fallecidos han tenido tantos lugares para su reposo eterno como Cristóbal Colón; su cuerpo ha viajado casi tanto de vivo como de muerto. Comenzaremos el seguimiento a sus restos…
El Almirante después de sus múltiples viajes al Nuevo Mundo regresó a España el 7 de noviembre de 1504. Colón se encontraba con la salud debilitada y a la espera de la respuesta del Rey Fernando, a quién le suplicaba para que se le concedieran los derechos adquiridos tras múltiples conquistas. El marino se instaló en un convento franciscano y redactó su testamento, donde solicitaba se le enterrase en la Isla de la Española (Santo Domingo), la primera posesión a la que arribaron sus barcos. Esta última voluntad no se pudo cumplir al sorprenderle la muerte en Valladolid, el 20 de mayo de 1506.
Se le enterró en Valladolid ante la negativa de los de conceder el traslado de sus restos a Santo Domingo. Con posterioridad fue trasladado al Monasterio de la Cartuja en Sevilla. Su hijo Diego tardaría 31 años en conseguir que sus restos fueran enterrados en Santo Domingo. Allí descansó hasta que en 1795 las revueltas provocadas por los franceses en las islas aconsejaron que su cuerpo fuera trasladado a La Habana. No sería el descanso definitivo del marino. La pérdida de la Isla en 1898 provocó que de nuevo sus restos acabaran en Sevilla. Ello desencadenó un auténtico caos y una gran pugna por conocer con exactitud cuántos y dónde estarían todos los restos del marino que, según se imagina deben estar, al menos, distribuidos entre Santo Domingo y Sevilla…

¿Quieres recibir los artículos en tu email?

Félix Casanova: Administrador de HDNH, y apasionado de la historia

View Comments

  • Rodeados y acosados por las leyendas urbanas JAJAJJAJJAJAJJ..:
    mi compañero de trabajo bebe aun en pleno invierno los dos litros de agua que "necesita" el organismo...
    y las empresas de aguas embotelladas forrándose...
    Pues así, tantas y tantas cosas...

  • Holita Balovega...

    Yo también te agradezco tus palabras, y es que ya era hora de que los colchoneros tuvieran su día de gloría...

    Besitos y felicidades a todas las mamás del mundo¡

  • Jose Antonio...

    A fuerza de instalarse en el imaginario colectivo se han convertido en "realidad", estás y tantas cosas son debidas al agradecido marketing...

    Un fuerte abrazo

  • Tal vez cometiera errores de principiante en portugués porque no fuese portugués y sí dominara por su proximidad el idioma. O tal vez fuese un extranjero que habitó en Portugal.
    ¿Te has parado a pensar, en la larga nomenclatura que tuvo que usar Colón para bautizar islas y parajes que descubrió? Observa la cantidad de nombres que se corresponden con otros que existen en la provincia de Pontevedra.
    La teoría de Alfonso Philipot, te admiraría de lo trabajada, con nombres, historia, arboles genealógicos.
    Resumiendo, el Sr Philipot mantiene que Colón era un prohombre gallego que participó en las guerras irmandiñas y tuvo que huir a Portugal. Regresó con el nombre de Cristobal Colón. Omitiré el nombre ya que estoy pensando en un post sobre este asunto.

    ¿Acaso no habíais oido que hay un gallego en la luna? ¿Porqué no en América?

  • Cesar...

    Es una cuestión que ya se ha barajado en las exposiciones de los comentaristas y tú has ahondado en ella. Espero ansioso ese artículo tuyo que a buen seguro nos dará muchos caminos que seguir, en especial el que citas con profusión de datos...

    Un fuerte abrazo

  • Pobre hombre no solo vivo viajo y viajo si no que ya muerto no lo dejaron en paz y anduvo de un lado para otro.
    Creo….. que Cristóbal Colon estuvo casado con una cordobesa, y tuvo una hija con ella, quiero recordar que lo ley en el blog de “Ozu que Calo” que habla mucho de la historia de nuestra tierra.
    Un fuerte abrazo y buen fin de semana.

  • Lo que si es cierto que el GENOVES, salio de mi tierra sin saber exactamente a donde, pero el tío llego y triunfo, OLE.

    Lo de GENOVES es en homenaje a mi amigo Paolo, de tal nacionalidad y que no se le toque su CRISTOBAL COLOMBO, como le dicen.

    Maestro a usted le vamos a denunciar por acaparador de lectores.

  • Pedro...

    Es la única verdad en todo esto, que salió del puerto de Palos de tu querida tierra querido amigo. En lo referente a lo segundo ¡ole tus webs¡

    Un fuerte abrazo choquero¡¡¡

  • Estupendo blog que acabo de descubir. Sólo una cosa respecto a los comentarios sobre la ética del comportamiento en la conquista de América. Hay tres cosas que no se deben hacer nunca cuando se trata con la historia:

    Dar por sentadas y establecer como verdades absolutas las cosas tal y como nos las han contado o enseñado. Hay que mantener una postura abierta a nuevas interpretaciones o hallazgos que puedan poner en duda, o incluso cambiar, la Historia.

    Intentar comprender o interpretar los hechos y personajes históricos desde el punto de vista actual.

    Juzgar los comportamientos en función de los valores modernos.

    Estos dos últimos puntos se están olvidando en muchos comentarios.

    Un abrazo. Da gusto encontrar un blog así.

  • Marcos...

    Indudablemente, la Historia se tiende a ver desde la perpectiva actual y eso lleva a confusión. Hay que situar cada hecho histórico en su concepto y fecha. Como bien dices no existen las verdades absolutas y solo escuchando las dos partes implicadas en cualquier conflicto, invasión, o incluso choque de civilizaciones se podrá reconstruir con cierta garantía. De hecho, sin ir más lejos, estamos en una época en la que los hallazgos arqueológicos sobre el homo sapiens y los nehardentales, están obligando a "re-escribir" nuestro pasado y variar conceptos que ya se daban por ciertos por la comunidad científica. Gracias por tus palabras.

    Recibe un fuerte abrazo